
Cárceles y Justicia
"Justicia no es igual a cárcel"
Por Estefanía Santoro| Entrevista a Ileana Arduino. En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, travestis, trans, lesbianas, bisexuales y no binaries, Ileana Arduino, abogada con orientación en Derecho Penal, seguridad y políticas de género, reflexiona sobre formas de enfrentar las violencias desde una perspectiva no punitivista, las falencias del sistema judicial y del Estado en un contexto donde los femicidios y travesticidios siguen en aumento y una parte de la sociedad considera que un linchamiento puede considerarse un acto de justicia. Una entrevista que provoca a la imaginación colectiva en busca de abordajes heterogéneos a las situaciones de violencia. El último fin de semana de octubre último una protesta de detenidos en la provincia de Buenos Aires fue reprimida dejando numerosos heridos. El conflicto y la tensión siguen vigentes pero las soluciones a los reclamos no aparecen. Hablamos al respecto con Darío Pitarquis quien se encuentra privado de su libertad en la Unidad 9 de La Plata.
“No hay soluciones y en el medio siempre queda el preso”
Por NOTAS Periodismo Popular | El último fin de semana de octubre último una protesta de detenidos en la provincia de Buenos Aires fue reprimida dejando numerosos heridos. El conflicto y la tensión siguen vigentes pero las soluciones a los reclamos no aparecen. Hablamos al respecto con Darío Pitarquis quien se encuentra privado de su libertad en la Unidad 9 de La Plata.
La política del TIKI- TAKA
Por Inés Oleastro y Esteban Rodríguez Alzueta | Desde el viernes 30 de octubre varios pabellones de distintas unidades en la Provincia de Buenos Aires fueron tomados por los presos. Una protesta que se extendió rápidamente por toda la provincia: unidades 31 de Florencio Varela, 48 de San Martín, 37 de Barker, 1 de Olmos, 9 de La Plata, 40 de Campana, 44 de Batán. El objeto de la protesta son las visitas y las libertades correspondientes a la progresividad de la pena. Ahí entran reclamos por la asistida, la condicional, la transitoria, la conmutación de penas (3×1), la situación de madres con hijxs, personas mayores y de riesgo por Covid-19. El telón de fondo es la pandemia pero también los problemas de siempre exacerbados por la pandemia: sobrepoblación y hacinamiento. La respuesta del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) fue una represión urgente, contundente y feroz. Según distintos organismos de derechos humanos, hacía mucho tiempo no se veía semejante ensañamiento.
Gustavo Palmieri: "Hay que descomprimir las cárceles, la situación de alojamiento es inhumana"
Por Federico Trofelli | A una semana de los reclamos en los penales bonaerenses y la represión que siguió para retomar el orden, el abogado Gustavo Palmieri, uno de los referentes del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura, analiza la evolución del conflicto y pide que se investigue seriamente la participación de funcionarios del Servicio Penitenciario Bonaerense, de quienes se sospecha que promovieron la toma de las unidades; al mismo tiempo, insiste en que los tres poderes del Estado deberían retomar la Mesa Interinstitucional de Diálogo creada por decreto apenas asumió el gobernador Axel Kicillof, con la idea de abordar la problemática vinculada a las condiciones de alojamiento en comisarías, alcaidías y cárceles.
La ruptura de los pactos secretos
Por Paula Litvachky | Como en 2015, la contienda electoral se dirime también en los Tribunales y la “guerra de servicios” deja al descubierto la verdad de nuestras instituciones. Mas allá del escándalo, ¿qué hacemos?
Los delicados vínculos de la justicia con la sociedad
Por Ezequiel Kostenwein|Es necesario definir cuáles y de dónde provienen los problemas que enfrenta el poder Judicial para definir las mejoras y con ellas la credibilidad.
Cuando el boxeo rompe las cadenas de la cárcel: cómo ser libre en un penal de máxima seguridad
Por Antonela Schiantarelli|Boxeo en la cárcel: un guanteo en la Unidad 40 de Lomas de Zamora. Crédito: Ignacio Sanchez
Angela Davis: “Los inmigrantes también son presos políticos”
Por Andrea Aguilar|La legendaria activista estadounidense participa en Madrid en el ciclo 'Mujeres contra la impunidad'.
Por qué la cantidad de presos creció 12 veces más rápido que la población argentina
Por Javier Drovetto|En el último año las cárceles sumaron un 12% de detenidos mientras que la población aumentó sólo un 1%. Con esta suba inédita desde 2003, se llegó a los 85 mil presos. Los especialistas le apuntan al aumento de policías en la calle, el endurecimiento de penas y nuevas leyes que simplifican el encarcelamiento. Durante el encierro, la mayoría de las personas no recibe capacitación ni educación.
La prisión preventiva y la vulneración de fundamentos jurídicos
Por Ezequiel Kostenwein|“El problema de la prisión preventiva debe analizarse tomando en cuenta el desempeño de los actores judiciales, y cómo en este desempeño influyen las causas próximas ligadas a la carrera judicial y a las disputas políticas”
“La doctrina del carnicero va de la mano con la doctrina Chocobar”
El docente e investigador de la UNQ, Esteban Rodríguez Alzueta, dialogó con AGENCIA PACO URONDO sobre el fallo de un jurado popular que avaló el homicidio de un ladron en manos de un carnicero. "Es una sentencia que nos habla de la alianza entre la justicia estatal, la justicia vecinal y las justica mediática.
Sobre la absolución del carnicero de Zárate: “Es la justicia de los vecinos que aprendieron justicia viendo televisión”
Daniel Oyarzún fue declarado “no culpable” por un juzgado de jurados. Entrevista al especialista en violencia institucional Esteban Rodríguez Alzueta.
“Las sociedades se han vuelto mucho menos tolerantes”
Por Silvina Friera| El antropólogo, sociólogo y médico francés, que este viernes dará la conferencia “Crítica de la razón punitiva” en la facultad de Ciencias Sociales de la UBA, cuestiona el “populismo penal” en el que incurren los partidos políticos de derecha.
Justicia Política
Por Juan Carlos Tealdi| El “juego de las sortijas”, que se juega hoy en nuestro ámbito judicial como versión parroquial de los “acuerdos de culpabilidad” (plea bargain) es una variante del Dilema del Prisionero que presume que los sospechosos son un empresario y un ex funcionario ante un juez.
La pena de muerte
Por Horacio González| A mediados de los años 20 el joven Walter Benjamin escribió su famoso trabajo sobre la violencia, donde figura la palabra “crítica”. Crítica de la violencia. No era un alejamiento de la violencia, pues con la palabra crítica quería significar qué se podía desentrañar de esta palabra cuya referencia es casi toda la historia de la humanidad, su oscura dimensión propiciatoria; su relación con el mito y el derecho, y con su capacidad de crear sociedades nuevas o prometer masacres sagradas.
NOVEDAD EDITORIAL: Sociología de la Justicia Penal