
Policías
Berni, el gran escenógrafo
Por Horacio González| El Gobierno Provincial pensó la solución del conflicto de Guernica en términos de producción de acuerdos e hizo correctamente su papel, pero dejó que emanaran fuerzas icónicas desatadas que derramaron sobre toda la sociedad el imperio del miedo, la represión y la violencia estatal.
Gestionar desde la confianza
Por Esteban Rodríguez Alzueta| Se acaba de publicar la investigación que Sabina Frederic, actual Ministra de Seguridad de la Nación, realizó en la Universidad Nacional de Quilmes durante casi quince años. El libro se llama La gendarmería desde adentro. De centinelas de la patria al trabajo en barrios, cuáles son sus verdaderas funciones en el siglo XXI y fue editado por —otra vez— Siglo XXI. Un libro provocador, con preguntas difíciles de formular y más difíciles de responder, que nos corren de lugares comunes, que nos enfrentan a revisar muchas respuestas aprendidas, algunas dogmáticas y otras demagógicas.
Ricardo Ragendorfer: “El gatillo fácil es el único delito sin fines de lucro que cometen los uniformados”
Por Mariano Nieva| Ricardo Ragendorfer es periodista, escritor y experto en temas policiales. En una larga conversación con AGENCIA PACO URONDO reflexionó sobre sus orígenes como cronista en el periódico El Porteño y en la revista Cerdos & Peces en los ’80, de los avatares que atravesó junto a Carlos Dutil por la investigación sobre las mafias policiales que terminó gestando el libro “La Bonaerense” y de cómo el Estado llevó adelante las políticas de seguridad en los últimos años.
El pacto de silencio policial surge por complicidad y miedo a la institución
Por María Laura Cicerchia| En un juicio por un doble crimen policial con todos los rasgos del gatillo fácil, dos uniformadas rompen la trama de ocultamiento. Cuentan que se adulteró la escena y que fueron forzadas a participar de un pacto de silencio. La declaración de las agentes —amenazadas y con custodia— se reveló en el juicio por los crímenes de Emanuel Medina y David Campos, en el que hay otros 17 policías expuestos a penas altísimas. La situación inédita invita a indagar sobre lo usual: el secreto en la corporación. ¿Cómo se sostienen esas prácticas? Para el antropólogo Tomás Bover, el silencio no está hecho sólo de complicidad: “Los policías tienen mucho miedo a la institución a la que pertenecen”.
Bang bang, estás electrocutado
Por Esteban Rodríguez Alzueta y Nahuel Roldan| Sabemos que el periodismo televisivo tiene la capacidad de enloquecernos, de generalizar súbitamente eventos extraordinarios. Nos acostumbró a pensar los problemas desde la superficie de las cosas, perdiendo de vista que debajo de la línea de flote hay un montón de cosas que merecen ser rumiadas todavía. En el caso del policía Juan Pablo Roldán, los punitivistas de arriba y abajo encontraron una nueva excusa para volver a la carga con su agenda y de paso seguir avivando malentendidos sobre la base de la desinformación y manipulando el dolor de las víctimas.
Las Taser y el operativo clamor opositor: ¿respuesta a la inseguridad u oportunismo?
Por Karina Micheletto| El asesinato de un agente reabrió la discusión por el uso de las pistolas eléctricas. Patricia Bullrich había comprado cien que recién llegaron este año y serán destinadas a fuerzas federales especiales. La Corte Suprema habilitó su uso en 2016 y cualquier jurisdicción podría usarlas, pero la oposición salió a implorar por su uso ahora, en una avanzada que la ministra de Seguridad Sabina Frederic calificó de "caranchismo".
Jerarquías rígidas e interlocutores difusos: protestas policiales, autoridad y democracia
Por Iván Galvani y Agustina Ugolini| Las últimas manifestaciones de la Policía de la Provincia reavivan debates sobre el funcionamiento de las fuerzas de seguridad, los derechos laborales del personal y sus formas de realizar reclamos. Ya agotado el conflicto puntual, es tiempo de abordar las cuestiones de fondo para pensar qué fuerzas se construyen para una seguridad democrática.
VIOLENCIA POLICIAL Y VIOLENCIA LABORAL
Por Esteban rodríguez Alzueta| La sindicalización no es la respuesta a todas las preguntas y tampoco la única garantía. Es un debate que se inserta en otro más amplio sobre la democratización policial. La discusión, entonces, debe incluir el análisis del “estado policial” que eclipsa la figura del trabajador, la necesidad de contar con un sistema de rendición de cuentas con la participación de organismos de la sociedad civil, la protocolización del uso de la fuerza letal y no letal de acuerdo a estándares internacionales de derechos humanos, las capacitaciones y entrenamientos continuos, entre otros temas. Todas discusiones que deben incluir a las y los propios trabajadores policiales, quienes son destinatarios directos de estas reformas. Como vemos, no es un tema nuevo, pero sí pendiente y cada vez más urgente.
"Muchas mujeres de las fuerzas de seguridad se reivindican feministas"
Sindicatos policiales: ¿A quiénes deberían importar los derechos laborales de les policías?
Por Sabina Frederic| Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, y los países de la Unión Europea cuentan con sindicatos policiales. También Uruguay, el único en América Latina, pues Brasil solo lo reconoce a la Policía Federal. Ninguno cuenta con derecho a huelga. El Estado argentino negó aquel derecho pese a contar con una tradición sindical, tal vez única en la región, y de haber recibido reclamos de distintos sectores de la policía a su reconocimiento. Luego de las protestas de 2012 (Gendarmería y Prefectura) y de 2013 (en 20 policías provinciales) cuyos protagonistas fueron sancionados, o dados de baja, y en varios casos reincorporados por decisión de la justicia, las demandas de sindicalización se potenciaron.
MÁS ALLA DE LOS PITUFOS
Por Alejandro Marinelli| Algo que se puso menos en foco: los altos mandos casi no aparecieron. Cuentan desde los distritos que en varios casos dejaron que sucediera y en otros alentaron la desbandada. No tener en cuenta qué ocurrió con este sector en el conflicto suena un tanto inocente. Son los que imponen conductas, los que disciplinan, los que quieren seguir haciendo negocios. Después de estos días turbulentos habría que preguntarse más por ellos. Si alguien pretende desactivar esa enorme bomba en que se transformó hace tiempo la Policía Bonaerense, hay que mirar más allá de la rebelión de los pitufos que tanto inquietó la semana pasada.
Comer delante de los pobres
Por José Garriga Zucal| Si el malestar en la Bonaerense es histórico, ¿por qué reclaman ahora? El anuncio de un desembolso millonario para fortalecerla no tuvo en cuenta la precariedad salarial de los suboficiales jóvenes, cuyos ingresos extras bajaron en pandemia. José Garriga Zucal analiza las variables detrás de la protesta: las desigualdades estructurales con sus jefes, el fortalecimiento de sentirse esenciales y el reclamo ante un gobierno al que consideran “anti-poli”.
La protesta policial más allá de Olivos
Por Agustina Paz Frontera| La imagen de la residencia presidencial Argentina rodeada por cientos de policías uniformados disparó esta semana una ráfaga de inquietudes. Tantos efectivos armados solo podían significar una amenaza al orden institucional. Un agente haciendo choripanes, otra golpeando un bombo, uno haciendo malabares con una bandera, son imágenes que contrastan con la de un coup de force. Más allá de los usos políticos de la protesta policial, entrevistamos a Mariana Sirimarco y Tomás Bover, antropólogxs estudiosxs de la Policía, para responder las preguntas que vuelven cada tanto: ¿lxs policías son trabajadorxs? ¿Por qué no tienen sindicatos?
Mejor que arengar es escuchar
El policía está en la cabeza
Elogio a la policía del cuidado
Sabina Frederic: “No podemos desconocer los problemas de delito”
15/12/2019
BULLRICH Y LA POLARIZACIÓN
02/12/2019
Más o menos policías. ¿Esa es la cuestión?
28/11/2019
Por Sabina Frederic| ¿Más policías es igual a más seguridad? ¿El aumento del delito se soluciona con más presencia policial? ¿En qué medida la policialización de la seguridad produce delitos y delincuentes? ¿Cómo reinterpretar los datos producidos por la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (ENES-Pisac) de cara al próximo gobierno?
La seguridad que Macri nos dejó
06/11/2019
NO SERÁ MAGIA, SINO EL DIÁLOGO
03/11/2019
Pinchar Globos Amarillos
09/10/2019
Sindicatos policiales
09/10/2019
Un cielo hecho de ojos
28/09/2019
Por Lula González| La ciudad de Buenos Aires cuenta con más de diez mil cámaras de vigilancia. Durante los últimos meses de campaña fueron multiplicándose en diversos puntos del espacio público. El presupuesto para su mantenimiento se desconoce; la empresa a cargo del software fue contratada sin licitación. En teoría ayudan a disuadir delitos, pero en la práctica no existe ningún parámetro que compruebe su eficacia.
"El Servicio Cívico Voluntario es pedagogía de la punición"
22/07/2019
Quién investiga a la Bonaerense
18/07/2019
Por Sebastián Ortega / @ElFantasista_| Cada año 15 mil policías de la provincia presentan sus declaraciones juradas; un 30 por ciento no pasa el semáforo, el sistema que utilizan en Asuntos Internos para detectar inconsistencias patrimoniales. Hoy 1944 agentes están bajo la lupa por posibles hechos de corrupción y a doscientos les abrieron causas judiciales por el delito de enriquecimiento ilícito.
Servicio Cívico: una reserva moral para la derecha argentina
18/07/2019
ROTACIÓN Y CONURBANIZACIÓN POLICIAL
26/06/2019
SEGURIDAD Y POSVERDAD
13/05/2019
La seguridad: vidriera de la política en el estado neoliberal
06/05/2019
Economía de un policía: historias de consumo, descontrol y deudas
24/04/2019
Por Sabrina Calandrón y Santiago Galar|Los préstamos, las cuotas y cobros por adelantado signan la vida cotidiana de los policías. Revisando sus estrategias financieras es fácil encontrar los callejones sin salida a los que llegan más tarde o más temprano. De ahí sólo se puede ir a la dependencia absoluta de la institución, a los favores deshonrosos a los jefes, a las cien horas de servicio semanal, a la búsqueda de curros más o menos nefastos.
Policías y derechos humanos: la lengua suelta
02/04/2019
Por Esteban Rodríguez Alzueta|En consonancia con la línea que viene marcando hace tiempo (doctrina Chocobar, utilización de pistolas Taser), el Ministerio de Seguridad publicó una resolución que crea un área de Derechos Humanos para los policías.
ORDEN DE MATAR
20/12/2018
Por Alejandra Dandan|A una semana de la entrada en vigencia de la habilitación para el uso de armas de fuego.